Consulta Popular: Las dos preguntas clave

Atrayendo inversión extranjera, ¿a qué costo?

Existe en economía un efecto llamado “dependencia del camino” o path dependence. De la misma manera que un niño criado en la pobreza, sin sentido de pertenencia y rodeado de bandas tiene un destino trazado hacia el narco, o un país colonizado como Ecuador conserva las estructuras coloniales mucho después de su mal llamada independencia, esta consulta, presentada como un tema de seguridad, es un evento puntual que trazará el camino de desarrollo de la nación por generaciones.

Concretamente, el objetivo es atraer capitales extranjeros al país. Ya en diciembre del año pasado, la asamblea aprobó la “Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo”, la cual permite que inversiones en algunos sectores se vean libres de impuestos durante varios años. No se entiende la consulta sin el análisis de estas leyes, pues como verán, los impuestos reducidos no son suficiente atractivo para la empresa transnacional. Para evitar que tal ley sea solo un escrito sin aplicación en la realidad, que un próximo gobierno pueda ignorar una vez que la inversión ya haya sido hecha, las empresas necesitan SEGURIDAD JURÍDICA.

Luego, la empresa transnacional busca mano de obra barata. Justamente la ley de diciembre ofrece varias conveniencias tributarias si se contrata mujeres y jóvenes, a la vez que la consulta propone el trabajo por horas, permitiendo mayor flexibilidad y abaratando costos. A continuación, haremos un análisis de ambas preguntas bajo la lupa de la Ley de Eficiencia Económica, viendo las diferentes posibilidades que nos depara el futuro en caso de que gane el SÍ e insertaremos esta consulta dentro del sistema geopolítico mundial.

Pregunta D: ¿Está usted de acuerdo en que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales?

Esta pregunta viene con un dejo de desesperanza, pues el mensaje concreto es que, al ser nuestro Estado incapaz de ofrecer seguridad jurídica o juicios justos, delegamos esta función del al arbitraje internacional. Es un clásico ejemplo del intercambio descrito en nuestro artículo anterior: riqueza vs soberanía. Traeremos dinero del mundo, y le cederemos parte de nuestra soberanía jurídica, al mundo.

Una ley que muestra particularmente el objetivo de la consulta es la que ofrece a las empresas pagar el 2% más a cambio de que no les afecte ninguna modificación tributaria durante los próximos 5 años. El Estado (proveedor de seguridad jurídica) ofrece un seguro contra la inseguridad jurídica. Solo tiene sentido con el SÍ en la pregunta 3, delegando tal servicio a cortes internacionales, haciendo que el Estado no sea juez y parte.

En fin, la controversia de la pregunta reside en el hecho de que los inversionistas estiman que la justicia ecuatoriana está evidentemente sesgada a fallar a favor de su país en cualquier controversia, mientras los ecuatorianos podrían pensar que el arbitraje internacional está sesgado a favor de los inversionistas, por lo que esta pregunta daría carta libre a los inversores para saltarse las regulaciones como les venga en gana.

Sobre este tema, dos expertos politólogos no pudieron ponerse de acuerdo sobre si el Estado también tenía derecho a demandar (Christian Pino aseguraba que solo el inversor puede demandar y Esteban Santos lo contrario en un conversatorio de Ya Nada). Sin embargo, existen demostraciones que remontan a las independencias de nuestro continente de que el crecimiento que pueda traer la inversión depende de las instituciones del país (artículo). Ya podrán ustedes deducir la calidad de la inversión que nos espera.

Como verán, la inversión extranjera no es buena o mala per se, todo depende de la naturaleza de esta, por eso, veamos algunas de las inversiones que busca atraer la Ley de Eficiencia Económica.

Energía renovable

El primer rubro exento de impuesto a la renta por 10 años y con un deducible adicional del 100% en la adquisición de maquinarias, equipos y tecnologías es el de las energías renovables no convencionales, también aplica a la producción, industrialización, transporte, abastecimiento y comercialización de gas natural o hidrógeno verde en Ecuador.

Complementar las hidroeléctricas estatales del correísmo con un mercado privado que obligue al gobierno a mantenerse competitivo parece un golazo en primera instancia. Ese sería el caso si tales inversiones vinieran de forma “atomizada”, de una gran variedad de personas y sociedades, de forma que el Estado regula a través de su poder de mercado, pero la población no depende únicamente de este.

Sin embargo, nótese que la ley también aplica al gas natural, el cual ya tiene una infraestructura funcional en la población, haciéndolo una inversión mucho más segura y beneficiosa que el hidrógeno verde, pues el país está lejos de tener estructuras para carros eléctricos, lo cual requiere una inversión pesada con participación del Estado, el cual es lento para pasar leyes y reticente a la innovación financiera.

El sector energético presenta economías de escala gigantes y necesita de una distribución algo centralizada, por lo que cabe suponer que lo más probable es que vengan inversiones enormes de pocos agentes, creando un oligopolio en el sector energético.

El problema, más allá de la naturaleza colusiva de los oligopolios Latinoamericanos y de las consecuencias ambientales que pueda generar el responder ante un arbitraje favorable, es que, como habrán notado en los últimos días, la energía es un SECTOR ESTRATÉGICO. Si teniendo el Estado el control de la energía este mismo se acusa de autosaboteo, ¿qué podemos esperar si ese poder reside en privados internacionales con intereses políticos en nuestro país?

Turismo

La ley aplica una exoneración de impuesto a la renta por 7 años para proyectos enfocados en turismo de al menos $100k. Esta vez no es la naturaleza del mercado la que concentra el capital, es la ley misma quien lo exige.

Así, quienes hacen un caminito a la cascada y cobran 1 dólar la entrada no accederán a esta exoneración (siendo justos, probablemente no paguen impuestos pues no he visto que den factura), mientras los grandes proyectos tendrán vía libre para venir a aprovechar el capital natural del país sin por tanto pagarle al Estado las consecuencias de su uso. Lo que el lector debe preguntarse es si prefiere ir al Decameron o a las covachas de Mompiche, la tierra es limitada; si el modelo de turismo acorde a la comunidad de Ayampe o el crecimiento desregulado de Montañita.

Finalmente, una curiosidad de esta parte de la ley es que ofrece deducir en un 50% adicional el impuesto a la renta en gastos para la adquisición de sistemas de alarmas, servicios de personal de seguridad y cámaras de vigilancia. Anticipan que estas inversiones, lejos de arreglar el problema de la inseguridad, van a generar más de su causa, desigualdad, siendo la solución una curita: crecer el mercado de la seguridad privada.

Tomando en cuenta que el gobierno está buscando crecer el sector de la minería y el petróleo, pueden permitirse dudar de la amistosidad de las potenciales inversiones para con el entorno natural y cultural de las comunidades. Si esperásemos que el turismo venga a reemplazar esos rubros, esta ley tendría potencial de acercarnos al modelo de Costa Rica. Lo dudo.

La ley también permite que organizaciones califiquen proyectos sociales para que quienes los auspicien tengan una deducibilidad adicional del 150% del impuesto a la renta. El plan es reemplazar al Estado por ONGs, se ahorra el costo burocrático de la recaudación, aunque se lo gasta en la calificación de proyectos que serán presentados a los ministerios para que elijan de cuál gustan.

Luego, un pequeño guiño al sector de la construcción, en el cual nuestro temperamental guayaco tiene intereses. Implementaron la devolución del IVA en compras locales o importaciones de bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios. Para el resto de la gente, sube el IVA, y lo recaudado sirve para pagar 80 millones de facturas de luz de abril, de las cuales el 70% es de empresas.

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República y reformar el Código de Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores?

Esta pregunta busca mayor flexibilidad laboral, para abaratar los costos de mano de obra, y facilitar la entrada de trabajo mecanizado junto con la inversión. El contrato por horas no aumenta el saber o know-how del trabajador, al contrario, busca poder contratarlo para cosas puntuales. Como la ley de diciembre ofrece incentivos tributarios por la creación de plazas de empleo a mujeres, podemos inferir que quiere atraer inversión al sector de servicios: el turismo.

Se crea una nueva categoría de trabajadores, el mercado laboral se transforma, algunos trabajadores formales caerán en la precarización, y algunos informales podrían formalizarse, pero en peores condiciones. Básicamente, se agranda la piscina de trabajadores formales, pero en condiciones no muy diferentes de la informalidad.

El mercado laboral existente se parte en dos, ya no solo habrá formales e informales, sino “insiders” y “outsiders” dentro de la formalidad. Podemos esperar que la tasa de rotación entre empleo precario y desempleo aumente. La transformación del mercado laboral implica una transformación a nivel político: la sub-elite será más pequeña, se concentra el control económico. Se abre una nueva brecha de desigualdad en nuestra sociedad, se facilita nuestro control político y nuestra dependencia exterior.

La consulta en el panorama geopolítico

Como explicamos en nuestro artículo sobre la existencia de un estado estable en el capitalismo, la primera guerra mundial sucede porque la elevada desigualdad de renta en los países “centrales” hizo que los ahorros de la elite no tuvieran suficientes inversiones beneficiosas en casa, por lo que fueron a colocar su dinero afuera. Varios estados intentaron expandirse al mismo tiempo, teniendo como consecuencia lógica la rivalidad imperialista, lo cual, traducido a la política, provocó la guerra.

Nos encontramos en la misma situación que en 1914, y siendo parte de la burbuja de influencia gringa, que se expande a través de la inversión privada (a diferencia de la China), nuestro país está creciendo su capacidad de recibir inversión extranjera, siendo así un aliado más dependiente y, por tanto, más definitivo.

Llegarán inversiones al país, pero con trabajo precarizado y arbitraje internacional, la mayoría del valor agregado de estas se irá hacia sus países de procedencia y uno que otro paraíso fiscal. Es un intento más de crecer la economía de arriba hacia abajo, con una sub-elite que refuerza el poder económico de la elite.

La ley de diciembre también abre las puertas a la creación de zonas francas, o sea áreas geográficas (puede ser un edificio) sujetas a un régimen especial de comercio exterior, con una inversión mínima de 100.000 dólares. Impulsar la exportación de productos nos integrará más al mundo, nos enriquecerá, pero también nos hará más vulnerables a los caprichos de sus potencias.

Por algo se dice que el nuevo debate no es derecha vs izquierda sino nacionalismo vs globalización. No es coincidencia que Noboa y Milei salgan a hablar en favor de Israel, aunque no tengamos nada que ver. El colonizado apoyando al colonizador.

Resumiendo

La inversión extranjera directa demanda de 3 factores que se complementan, los unos sin los otros tienen efectos mínimos:

  • Facilidades tributarias
  • Seguridad Jurídica
  • Mano de obra barata

Si esto se materializa a través de la consulta, Ecuador será punto de mira de inversiones internacionales que se llevarán la mayoría del valor agregado. Cambiarían las estructuras del mercado del turismo, con mayor intervención en la naturaleza, afectando al turismo comunitario. Por su lado, el sector estratégico de la energía terminaría en manos de privados concentrados.

Será la victoria irreversible por muchos años de la doctrina del shock que se está nuevamente implantando en este continente para aumentar las ganancias de Occidente y afianzando nuestra dependencia. A falta de países en la burbuja occidental para recibir esas grandes cantidades de capital, se decidió sacar más el jugo a lo ya “capturados”.

Habrá mayor eficiencia, cuyas ganancias irán a parar a otros lados, con una repartición local más concentrada y desigual. El mundo cambió, la fórmula sigue siendo la misma. La “dependencia del camino” de un país colonial en un mundo imperialista.

+ posts

Economista especializado en regulación de la competencia, con conocimientos variados en las diferentes temáticas de la disciplina: economía política, desarrollo, medioambiente, fiscal. Trabajé durante un año en una consultora financiera en Brasil (Fusiones y adquisiciones) y 4 años haciendo consultorías para CEPAL, además de una consultoría sobre salud mental y ambiente laboral en Chile, y otra de 6 meses sobre la historia del desplazamiento forzado en Mozambique para la London Bussiness school.

No solo entiendo los temas en los que me especializo, sino que trazo las diferentes relaciones entre ellos para tener una visión completa del panorama. Junto a eso, manejo bases de datos y softwares como Stata, asegurándome así que la narrativa y la estadística vayan de la mano. Hablo español, inglés, francés y portugués. Soy sociable, persistente, curioso, organizado, trabajo bien en equipo y bajo presión. Usted entrégueme un trabajo y yo seré especialista en el tema, pues siempre estoy dispuesto a aprender y me adapto a cualquier circunstancia, un día me encuentra haciendo presentaciones a altos funcionarios, al siguiente jugando fútbol en la favela.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *