¿QUE ESTÁ PASANDO EN ECUADOR?

Terrorismo y narcopolítica en un país de paz

Cae oficialmente en guerra civil un país que hasta hace pocos años era de paz y comunidad. Y que mayoritariamente lo sigue siendo, pues cuando se ha dado a escoger a su población, votaron por “El Ecuador del Encuentro” con Lasso, decidieron por larga mayoría dejar el petróleo bajo suelo y rechazaron el plan Bukele de Jan Topic, remplazado en segunda vuelta por Daniel Noboa quien respondió calmadamente y sin acusaciones e insultos en el debate.

En tan solo 6 años el territorio de la mitad del mundo pasó de ser de los menos violentos de Latinoamérica a encontrarse entre los más violentos del mundo. Por más que a todos nos guste culpar a tal o cual, el crecimiento de un rio refleja el de sus afluentes. Vamos a analizar los diferentes afluentes, desde la situación política mundial y ecuatoriana, a los mercados de la droga, hasta las bandas y el control de las cárceles.

Situación social y Geopolítica

Desde el año 2014, fin del boom de la materia prima, Latinoamérica vuelve a la esfera de influencia gringa y comienza a empobrecerse; en nuestra serie Ajedrez Mundial tienen los detalles pertinentes y las razones. En 2017, el Ecuador escoge a Lenin Moreno, vicepresidente de Correa, como presidente. Con el fin del financiamiento chino, el hombre de las particulas de Gandhi y Hitler no ve otra opción que venderse al FMI (cambiar de dueño, seguir siendo perro). El desbarajuste del estado comienza, al mismo tiempo que nos pega una pandemia. Los delincuentes de cuello blanco se reparten los hospitales mientras en Guayaquil mueren en las calles. El país nunca acaba de recuperarse.

Ante el abandono del estado, los niños y adolescentes se vuelven carne fácil para las pandillas. La solución del presidente electo en 2021, Guillermo Lasso, a falta de dinero en las cuentas estatales, fue simple, aumentar el comercio, “más Ecuador en el Mundo, y más mundo en el Ecuador”. Y vaya que el mundo entró al Ecuador, solo que no como se esperaba, sino como lo hizo en Colombia durante los 90. La globalización se intensificó en el país; el comercio pasa de representar un 36% del PIB en 2016 a un 57% en 2022.

Mientras los exportadores multiplican sus ganancias, la uniformización cultural avanza en Ecuador, naturalmente de forma más fuerte en la costa, especialmente en la lamparosa Guayaquil donde ya de por si remplazaron su histórico árbol, el ceibo, por palmeras. Mientras las comunidades se disipan y las oportunidades escasean, unir soldados a las filas del crimen nunca fue tan fácil, ofrecen dinero y pertenencia (como se observa en los rituales que cumplen estas bandas en el documental Paz o Plomo). En fin, la relación entre el neoliberalismo y el narco esta ampliamente documentada en el libro “Capitalismo Gore”, cuya reseña y resumen encuentran aquí.

El mercado mundial de la droga

En su forma clásica y reciente, la coca era un mercado de exportación, se producía y refinaba en países andinos para luego ser exportada a Estados Unidos y Europa. Los países del Norte no soportaron que refinemos nuestra propia materia prima por lo que obligaron a su ilegalización a nivel mundial. Siguió sucediendo de forma clandestina, sin impacto en el consumo, nomas obligando a la violencia y a que el estado periférico no perciba impuestos de tal mercado. De esta forma, ellos seguían disfrutando, y la periferia se seguía debilitando.

En estos últimos años la distribución de la droga sufrió fuertes cambios. Según Petro, debido a la entrada del Fentanilo en Estados Unidos, la coca debió buscar nuevos mercados, cambiando las rutas de la droga en general. En vez de ir hacía el Norte, sale de la frontera ecuato-colombiana hacía la amazonia por un lado y hacía la costa por el otro. Así, la mitad del Mundo se vuelve un lugar de paso esencial: al este sale la coca para Brasil, Europa y África, y hacia el oeste para Australia y Japón.

La adicción a la droga es tan solo el otro lado del capitalismo, hasta ahora la norma era que nosotros tenemos la pobreza, ellos tienen los depresivos, nosotros la comunidad, ellos el individualismo (artículo). Sin embargo, con la profundización de la globalización, aumenta la falta de sostén comunitario, aumenta la alienación, y con eso aumentan los adictos y consumidores, y así mientras los gringos cambian de juguete, los latinos abren sus fosas.

Con el alza del consumo en Ecuador, el país se convierte en mercado, haciendo que las bandas quieran controlar barrios y colegios (en Esmeraldas no se puede tener encuentros entre varios colegios por su pertenencia a diferentes bandas). Tenemos por un lado esa lucha interna por control sectorial, a la vez que el crimen internacional busca controlar las rutas de exportación. Esto se verá reflejado en la estructura de las bandas que analizamos a continuación.

Las bandas y el narcoestado

Hace ya varios años que las cárceles del país tienen repetidos embates de violencia y muerte, lo que sucede puede ser conocido por la población general en su mayoría a través de los reportajes del medio la Posta, en especial el documental “Paz o Plomo” donde se habla directamente con los lideres de las bandas al igual que con sus pandilleros de calle.

Hasta 2020, la organización de las bandas era empresarial, tenías a un líder, Rasquiña, abogado graduado en la cárcel, que comandaba a “Los Choneros”, banda dividida en 5 facciones, cada una con su edificio para habitar y controlar en la cárcel. Aquí el SNAI no es más que una fachada, pues los guardias piden permiso para pasar y en las requisas entran más armas de las que salen. Tan bien dividida como la cárcel, estaban las zonas de venta y los quehaceres de cada uno, existía un monopolio controlado sobre el crimen organizado. Sin embargo, con la situación mundial, creció el pastel a repartirse por las bandas lo que trajo inestabilidad en el equilibrio de paz.

En junio 2020, un juez libera a Rasquiña tras 8 años de cárcel a pesar de ser coautor de un asesinato. Por la poca independencia de la justicia, Boscán infiere que se da por orden de la excorreista, luego Lassista, Maria Paula Romo.  Meses después asesinan a Rasquiña,  y como si de Pablo Escobar se tratara, se desata otra ola de violencia, pues a la lucha entre bandas locales y externas se adiciona que el líder de cada facción quiere imponerse.

Cómo la droga es ilegal, esta libre competencia se da tan salvajemente como sea posible, en este caso, las bandas se reparten los barrios (pues ya existe venta interna y extorsión a los negocios) y las rutas según el poder que tengan para mantenerlos. Al estar en competencia, el equilibrio de los acuerdos entre bandas se vuelve inestable, pues, no se conoce el real poder del otro, por lo que de vez en cuando hay que organizar una balacera para recordarlo, tampoco se puede llegar a compromisos creíbles, pues sabes que a la primera oportunidad te van a cagar y claro, afloran todas las rivalidades que bajo el manto de un único líder eran mantenidas bajo la alfombra.

Para quién vio este documental emitido hace dos años es evidente que tal trabajo periodístico sería imposible sin contactos internos con los narcos. Tales contactos permitieron recabar la información que terminaría obligando a dimitir al anterior presidente. En el caso Gran Padrino, el gobierno de Lasso, precisamente su cuñado Danilo Carrera, fue acusado de ser socio de la mafia albanesa, transportando la coca en buques petroleros estatales. Para evitar el juicio político, Lasso activó la muerte cruzada (disolvió la asamblea y gobernó 6 meses por decreto).

Ahí tenemos la presencia del crimen internacional tomándose la política interna del país de forma que ahora las facciones de los choneros enfrentadas, serían, todavía según La Posta, parte de organizaciones más grandes como el cartel de Jalisco y el cartel de Sinaloa. Se convierte así el Ecuador un país donde cada facción delincuencial, tiene su apoyo externo (financiamiento y logística) y su brazo político interno.

Es curioso que los chats de Boscán con Norero sean agitados por los medios a estas alturas, cuando el mismo Boscán ya había mostrado sus conversaciones en persona con el pandillero en sus reportajes, y había revelado su identidad tras su muerte. La conexión no era solo evidente, era un hecho aceptado, que se volvió razón de escrache público tan solo recientemente, según algunos correístas como moneda de cambio por haber abierto el caso metástasis.

Antes del ascenso a la presidencia de Daniel Noboa (hijo del mayor empresario bananero del país), las empresas bananeras ecuatorianas ya se vieron conectadas a la exportación internacional de droga por portales como DW o Associated Press (especialmente a España). A mes y medio de su gobierno, se propone una consulta para dar plenos poderes a militares y policías, volver a legalizar los casinos (la mejor forma de lavar dinero), se escapa de la cárcel el supuesto actual líder de los Choneros (o lo que quedo de estos) y se desata el terrorismo en el país. Cabe conjeturar.

+ posts

Economista especializado en regulación de la competencia, con conocimientos variados en las diferentes temáticas de la disciplina: economía política, desarrollo, medioambiente, fiscal. Trabajé durante un año en una consultora financiera en Brasil (Fusiones y adquisiciones) y 4 años haciendo consultorías para CEPAL, además de una consultoría sobre salud mental y ambiente laboral en Chile, y otra de 6 meses sobre la historia del desplazamiento forzado en Mozambique para la London Bussiness school.

No solo entiendo los temas en los que me especializo, sino que trazo las diferentes relaciones entre ellos para tener una visión completa del panorama. Junto a eso, manejo bases de datos y softwares como Stata, asegurándome así que la narrativa y la estadística vayan de la mano. Hablo español, inglés, francés y portugués. Soy sociable, persistente, curioso, organizado, trabajo bien en equipo y bajo presión. Usted entrégueme un trabajo y yo seré especialista en el tema, pues siempre estoy dispuesto a aprender y me adapto a cualquier circunstancia, un día me encuentra haciendo presentaciones a altos funcionarios, al siguiente jugando fútbol en la favela.